Mostrando entradas con la etiqueta stuart sutcliffe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta stuart sutcliffe. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de noviembre de 2012

Documental: "The Compleat Beatles" (1982)


The Compleat Beatles, lanzado en 1982, es un documental de dos horas, narrando la carrera Los Beatles. A pesar de que ha sido sustituido por el más largo y más profundo documental The Beatles Anthology, The  Compleat Beatles fue por muchos años ampliamente considerado como la película definitiva sobre los Beatles. La palabra "compleat" es una variante arcaica de "completo".
Narrado por Malcolm McDowell, incluye extensas entrevistas con varias fuentes cercanas a los Beatles. Algunas de las personas entrevistadas son el productor George Martin, su primer director Allan Williams, Cavern Club DJ Bob Wooler, música escritor Bill Harry, y los músicos Gerry Marsden, Billy J. Kramer, Marianne Faithfull, Billy Preston, y Tony Sheridan
También incluye imágenes de archivo de entrevistas con miembros de The Beatles y su manager Brian Epstein. La película también incluye escenas de los primeros conciertos, "detrás de cámaras" en la realización de sus álbumes, imágenes y cándidas fotografías de sus a menudo obsesionados, fans histéricos.
Dirigida por Patrick Montgomery, la película fue producida por Delilah Films / Fotos Electronic Arts y lanzado por Metro-Goldwyn-Mayer y United Artists, con la primera película en utilizar el "Turning UA Paperclip". Gozó de un lanzamiento breve en 1984.  en.wikipedia.org






Dirección: Patrick Montgomery
Narración: Malcolm McDowell
Formato: MPEG-4
Duración: 1hr, 58 min
Año: 1982
Idioma: Inglés
Subtitulos: Español

Descarga:
Archivos: 4 partes de 150Mb y 1 parte de 52Mb
Archivo de texto (.txt) con los links: Texto
Archivo .dlc para descarga con JDownloader: Descarga

Password: beatle.rich

sábado, 24 de diciembre de 2011

El idilio de Stuart Sutcliffe y Astrid Kirchherr, en comic

Hamburgo. Octubre de 1960. Los tugurios del barrio de Sankt Pauli se estremecen con cinco británicos que tocan a todo volumen. Nadie los conoce, pero en unos años serán más populares que Jesucristo. En aquella formación embrionaria de los Beatles se encontraban John Lennon, Paul McCartney, George Harrison, Pete Best (luego sustituido por Ringo Starr) y el bajista Stuart Sutcliffe, que durante los meses de aventura alemana conoció a Astrid Kirchherr. Su amor fue instantáneo y vivieron un romance de película hasta la desgraciada muerte del primero, a los 21 años de edad, debido a una hemorragia cerebral.

El dibujante Arne Bellstorf (Dannenberg, Alemania, 1979) bucea en los orígenes de los Beatles y la cultura juvenil europea de los sesenta en Baby’s in black (Sins Entido), un cómic que gira en torno al “cuento de hadas” protagonizado por Sutcliffe (músico mediocre, pintor de gran talento) y Kirchherr (fotógrafa de éxito a la que también se atribuye el característico peinado del grupo de Liverpool).
 
La revista Huella Digital habla con Bellstorf acerca de su última obra, cuyo título hace referencia a la canción que Lennon y McCartney compusieron para Kirchherr tras el fallecimiento de su “alma gemela”.

¿Qué pretendía plasmar en Baby’s in Black?
 La historia trata sobre gente joven que escucha rock‘n’roll, por primera vez, en el comienzo de una nueva era. Las canciones que los Beatles tocaron en Hamburgo no eran suyas, no era el pop inteligente que les hizo famosos, sino puro R&B americano. Esa música encajaba perfectamente con la atmósfera de los sótanos de mala muerte en que actuaron. La puesta en escena, su presencia en el escenario, su actitud…, todo era muy distinto a lo que representaban Astrid y sus amigos.

Ella siempre fue ‘cool’, muy metida en el mundo del jazz, la literatura y el cine, una mujer influida por la mirada de los existencialistas franceses y su musa Juliette Greco. Le gustaba el lado caliente de los Beatles, pero se fijó en Stuart, el tipo más interesante e introvertido de la banda. Eso es lo que yo quería representar: dos mundos que chocan, dos personas que se enamoran. Todo parece perfecto hasta que, como en una novela existencialista, la vida demuestra su carácter absurdo e irracional.

¿Qué le atrajo del romance entre Sutcliffe y Kirchherr?
Siempre he estado interesado en los inicios de la cultura pop y la forma en que se percibía la música antes de la llegada del capitalismo. La década de los sesenta lo cambió todo. Desde un punto de vista musical, creo que todo se inventó en esa época: los estereotipos, los clichés del rock, los formatos comerciales y no comerciales, las poses… Todo estaba allí y, desde entonces, no ha habido más que repeticiones. Veo la música como parte de una cultura determinada y, para retratar esta cultura, necesitaba a las personas. Podría haberlo hecho con personajes de ficción, pero luego encontré fotos de Astrid y leí acerca de ella. A partir de ese momento, me di cuenta de que su historia con los Beatles funcionaba a la perfección. Sus personalidades están definidas por la música que escuchan o la ropa que llevan; muestran realmente cómo era la cultura juvenil europea en esos tiempos.

¿Podría describir qué clase de barrio es Sankt Pauli?
Era muy diferente en los años sesenta. Astrid y sus amigos fueron la primera generación de estudiantes que iban allí a bailar y escuchar música, mezclándose con la clase obrera en los bares y clubes nocturnos. Antes de eso era una zona roja y nadie de clase media o alta se atrevía a pisar sus calles. Hoy en día está lleno de turistas y gente joven que va a emborracharse por primera vez en los bares baratos. También hay un montón de prostitutas y clubes de striptease. Pero al mismo tiempo se ha convertido en un distrito atractivo para los agentes inmobiliarios y los alquileres han subido de precio, ya que está cerca del puerto y el río. ‘Aburguesamiento’ era una de las palabras más utilizadas entre las personas de Hamburgo en los últimos años.

Las fantasías de Kirchherr se desarrollan al ritmo de “Love me tender”, un tema de Elvis Presley. ¿Cómo se coló ese “intruso” en la banda sonora del cómic?
Era la única canción que Stuart cantaba en el escenario con los Beatles y luego se la dedicó a Astrid. De alguna manera, se convirtió en ‘su canción’. Cuando investigué un poco más, me di cuenta de que las letras también se adaptaban perfectamente a su historia de amor. En la versión original de Elvis parece que le oímos cantar la última estrofa desde la tumba, desde el cielo. En realidad, es la canción de una persona muerta.

Y hablando de música, ¿qué solía escuchar mientras dibujaba este libro?
Muchas cosas de los cincuenta y los sesenta: R&B, soul, bandas previas a los Beatles, grupos de chicas… Luego descubrí el material que Harrison y Lennon hicieron en solitario en los años setenta, que me encantó. Por cierto, David Bowie es uno de los músicos favoritos de Astrid.

¿Considera que la historia de Sutcliffe y Kirchherr puede resultar un poco empalagosa? Es todo tan idílico…¡Es que ocurrió así! Su relación era como un cuento de hadas y eso es lo que hace que la muerte repentina de Stuart sea tan inquietante. Este es el verdadero existencialismo, los aspectos absurdos de la historia: la vida no es como en una novela o una película, donde existe una forma habitual de construir los relatos y todo tiene sentido. Quería hacer una narración posmoderna, muy a la manera de la literatura de mediados de siglo, y Astrid estaba de acuerdo. No hay héroes ni antagonistas, a excepción del propio destino. La vida de Stuart, su talento prometedor y su perfecta relación con Astrid, se cortan de repente cuando todo a su alrededor apuntaba hacia un futuro exitoso.

Al margen de sus entrevistas con la fotógrafa, ¿qué trabajo de documentación ha realizado para este cómic? 
Tenía un par de libros sobre el Hamburgo de los años cincuenta y sesenta que fueron muy importantes para captar el ambiente adecuado: referencias para las escenas de calle y lugares públicos, modo de vestir de la gente en aquel entonces… Para el guión me base en los relatos de Astrid. No leí demasiado sobre la historia de los Beatles, aunque hay una gran cantidad de libros por ahí. Sí vi las películas de Jean Cocteau y leí un poco acerca de Albert Camus y Jean-Paul Sartre, más que nada para entender el mundo de Astrid y la fiebre existencialista que había entre los estudiantes de arte de Hamburgo.

¿Qué nuevos proyectos tiene sobre la mesa?
He hecho un montón de trabajos por encargo, ilustraciones y tiras cómicas para periódicos. Además estoy de gira con el libro, ya que las ediciones extranjeras van a salir en toda Europa durante los próximos meses. Como mínimo, me queda un año antes de olvidarme de Baby’s in black y pensar en un nuevo cómic. www.lahuelladigital.com

sábado, 12 de noviembre de 2011

Aparecen supuestas grabaciones de Los Beatles con Stuart Sutcliffe

La repentina aparición de una canción en la que, supuestamente, se escucha cantar por primera vez a uno de los miembros originales de los Beatles, Stuart Sutcliffe, quien murió hace casi 50 años, ha constituido no sólo una gran sorpresa, sino que ha motivado una enorme polémica, ya que la calidad de la grabación es bastante buena, en comparación con otros registros de la época hechos por el grupo británico. Es por esto que su autenticidad está en tela de juicio, a pesar de que ha sido avalada por la hermana del músico, Pauline, quien autorizó su edición digital, el pasado 20 de octubre.

En la recopilación de 1995, The Beatles/Anthology 1, consistente en grabaciones hasta entonces desconocidas de la banda de Liverpool, se incluyeron tres canciones, registradas durante un ensayo, en mayo de 1960, en las que Sutcliffe toca el bajo: ‘Hallelujah, I Love Her So’, ‘You’ll Be Mine’, y ‘Cayenne’, pero nada se sabía del nuevo tema, ‘Love Me Tender’, que, se cree, fue grabado por Stu, en 1961, como un regalo para su novia Astrid Kirchnerr.

Stuart Fergusson Victor Sutcliffe vio la primera luz el 23 de junio de 1940 en Edimburgo, Escocia, siendo el primogénito de un marinero protestante, Charles, y una maestra católica, Martha, que entonces radicaban en Inglaterra. Por presiones de su comunidad, al tratarse de un matrimonio de religión mixta, la pareja se marchó al exilio voluntario, pero volvió a su país natal para el nacimiento del bebé.

La familia, que tendría dos hijas más, Joyce y Pauline, se estableció en el barrio de Huyton, en Liverpool, donde Charles se empleó en los astilleros de Cammell Laird a orillas del río Mersey.

La infancia de Stu transcurrió sin sobresaltos y muy pronto se reveló como una persona muy talentosa. De niño, cantaba cada semana en el coro de la iglesia protestante de San Gabriel y a menudo encabezaba la procesión que cargaba la cruz. A los nueve años tomaba lecciones de piano y tocaba el clarín, y a los 14 recibió como regalo de su padre una guitarra española.

En 1956, ingresó al Colegio de Arte del puerto donde, al año siguiente, conoció a un muchacho rudo y rebelde llamado John Lennon, con quien compartió un departamento en el edificio Gambier Terrace, junto con otro compañero estudiante, Rod Murray.

La personalidad de Stu, sombría, retraída y misteriosa, estaba fuertemente influenciada por el actor Zbigniew Cybulski, conocido como el “James Dean polaco”, pero en lo que más sobresalía era en la pintura, habilidad que desarrolló admirando al británico John Hoyland, a Vincent Van Gogh y al artista abstracto ruso Nicolas de Staël, y por la que llegó a ser considerado como uno de los alumnos más destacados del Colegio de Arte.

Y sucedió que entre el 17 de noviembre de 1959 y el 17 de enero de 1960 se presentó en Liverpool la Exposición de la Segunda Bienal de John Moores y uno de los trabajos impresionistas de Stu, titulado “Cuadro de Verano”, fue escogido para estar en la muestra, presentada en la famosa Galería Walker. El propio Moores, deslumbrado por el prometedor creador, adquirió el cuadro (que en realidad era la mitad de una pintura más grande) a un precio de 65 libras esterlinas.

Casi de inmediato, John Lennon, siempre escaso de recursos para adquirir instrumentos para su banda de rock, los Quarry Men, animó a Stu a invertir el dinero en un bajo Hofner President y lo invitó a unirse al grupo. Los Quarry Men eran apenas una banda amateur por la que, a lo largo de tres años, habían pasado distintos músicos. Cuando Stu se unió a ellos, ese mismo enero de 1960, además de Lennon, el conjunto estaba integrado por dos alumnos del Instituto de Liverpool (adyacente al Colegio de Arte), Paul McCartney y George Harrison.

En su calidad de bajista, Stu debutó con los Quarry Men en el Club Casanova, situado en la planta alta de un restaurante, en la calle Temple, y en los bailes de los viernes de la Unión de Estudiantes del Colegio de Arte.

Por sugerencia de Stu, los Quarry Men se renombraron los “Beatals” (sic) y para su primer contrato formal, el 14 de mayo, en el Salón Lathom, se cambiaron el nombre a “Silver Beats”. Durante un breve período se llamaron también los “Silver Beetles” y, finalmente, debutaron como los “Beatles”, a secas, junto con el baterista Pete Best, el 17 de agosto, en el Club Indra de Hamburgo, Alemania.

El 21 de noviembre, George fue deportado de Alemania por no alcanzar la edad requerida para trabajar, seguido por Paul y Pete, ocho días más tarde, quienes fueron acusados de haber intentado incendiar un cine. John permaneció ahí hasta el 10 de diciembre, mientras Stu se quedó escondido, ayudado por su novia alemana, la fotógrafa Astrid Kirchnerr, hasta el 20 de enero de 1961.

Luego de reiniciar sus actuaciones con los Beatles, el 21 de febrero, en el famoso Club The Cavern, en Liverpool, donde los muchachos habían debutado el día 9, Stu regresó a Alemania, el 15 de marzo, para asistir como oyente y finalmente matricularse con una beca, el 31 de mayo, en la Hochschule für bildende Künste (HFBK), la Universidad de Artes Refinadas de Hamburgo, bajo la tutela del destacado artista, Eduardo Paolozzi

Aunque volvió a tocar ocasionalmente con el grupo durante su segunda temporada de presentaciones en Alemania, entre el 1 de abril y el 1 de julio, Stu dejó de ser un miembro oficial de los Beatles tras su ingreso a la HFBK, la cual permanece hasta hoy como una de las instituciones de la más alta calificación artística y científica, y su lugar al bajo fue ocupado por Paul, quien hasta entonces se había desempeñado como guitarrista junto a John y George.

A finales de agosto, Stu viajó con Astrid a Liverpool para intentar extirparse el apéndice, que lo molestó durante algún tiempo, pero al final la operación no se llevó a cabo y la pareja volvió a Alemania. Antes de partir reveló a sus allegados que lo aquejaban fuertes dolores de cabeza acompañados de frecuentes desvanecimientos producidos probablemente por una caída que había sufrido en Hamburgo.

A principios de diciembre, Stu visitó Berlín para conocer el muro que recientemente había sido erigido para dividir la ciudad y regresó a Hamburgo para pasar la Navidad con su novia.

En los primeros días de enero de 1962, Stu visitó con frecuencia a dos músicos amigos de los Beatles, el baterista de Liverpool, Ringo Starr (quien meses después se uniría a la banda), y el cantante Tony Sheridan, durante sus actuaciones en el Club Top Ten. Para entonces, los dolores que lo atormentaban eran ya insoportables, al tiempo que sufría episodios de ceguera temporal o de convulsiones. Sin embargo, fue sometido a distintos estudios por su médico de cabecera, el doctor Peter Hommelhoff, quien no logró encontrar las causas de su padecimiento.

Tras colapsarse durante un concierto el 9 de febrero, Stu volvió a Liverpool, el día 16 para enterar a su atribulada madre de su estado de salud. En este último viaje al puerto conoció al nuevo representante de los Beatles, Brian Epstein, quien por entonces buscaba con afán un contrato de grabación para los muchachos.

El 19 de marzo y el 2 de abril, Stu sufrió en Hamburgo dos severos ataques con convulsiones y, el 10 de abril, Astrid, que para entonces estaba comprometida para casarse con él, en junio, fue llamada de emergencia a su domicilio, donde encontró al muchacho inconsciente en su cama. Camino a un hospital a bordo de una ambulancia, Stu falleció entre los brazos de la angustiada joven.

La autopsia, realizada el 13 de abril, reveló que Stu sufrió de un aneurisma cerebral provocado por una hemorragia. Su muerte coincidió con la tercera visita de los Beatles a Hamburgo, donde tocaron a partir del mismo día 13, y ocurrió un año y medio antes de la explosión del fenómeno de la Beatlemanía, que llevó a sus compañeros a niveles de éxito y popularidad como jamás soñaron.

El cuerpo de Stuart fue llevado a Liverpool el 16 de abril y enterrado el 19 en el cementerio de la iglesia en la que cantaba. A pesar de su desaparición prematura, su influencia sobre los Beatles fue duradera. A él se le debe el “peinado beatle” por el que los músicos fueron conocidos a nivel mundial, su vestimenta de cuero negro de las primeras presentaciones y sus trajes Cardin. Los artistas lo incluyeron en la portada de uno de sus más famosos álbumes, Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, lanzado a la venta en 1967.

Aunque a Stu algunos biógrafos le han concedido pocas cualidades como músico, quienes lo conocieron cuando era parte de los Beatles han dicho que era un bajista y cantante bastante competente. El propio Paul McCartney ha reconocido que mantenía cierta animadversión hacia él, por celos, respecto a su personalidad, a la posición que mantenía en la banda y por su impacto entre sus admiradoras.

Entre las canciones que Stu interpretaba con los Beatles, destacaban ‘Matchbox’, de Carl Perkins, y ‘Loving You’, ‘Love Me Tender’ y ‘Wooden Heart’, del repertorio de Elvis Presley. Sin embargo, era ‘Love Me Tender’ su sello y la que más aplausos femeninos le granjeaba, particularmente durante sus actuaciones en Hamburgo.

‘Love Me Tender’ se derivó de una tomada sentimental del siglo XIX, de autor desconocido, titulada ‘Aura Lee’, que fue adaptada por Ken Darby para su interpretación tradicional por los coros de los colegios estadounidenses como parte de las clases de música. Fue el “Rey del Rock”, Elvis Presley, quien la popularizó después de que la cantó en televisión, en The Ed Sullivan Show, el 9 de septiembre de 1956, y al vender casi un millón de copias por adelantado, cuando la sacó en disco.

El investigador sueco Hans Olof Gottfridsson, autor de The Beatles From Cavern to Star-Club, clama que desde principios de la década de 1980 sabía de la existencia de esta grabación en la voz de Stuart y, sin embargo, no la menciona en su obra, que recopila información sobre los registros musicales de los Beatles entre 1957 y 1962.

A su vez, Pauline, la hermana de Stu y encargada del fideicomiso que preserva el legado del artista (los versos que escribía, sus pinturas, etcétera), sostiene que supo de esta grabación también en la década de 1980, pero “siempre se me indicó que permanecía bajo llave, en manos de un coleccionista privado”.

La mujer asegura que ‘Love Me Tender’ fue grabada cuando Stu dejó a los Beatles, en 1961, como un regalo para su amada Astrid, y existía en un acetato de demostración de la disquera alemana Polydor, impreso por una sola cara, y en una cinta de carrete. También menciona que alguna vez se le advirtió que a la canción se le había agregado una nueva pista instrumental.

Se sabe igual que tras su salida de los Beatles, Stu pintó de manera prolífica y tocó el bajo con otras bandas en Hamburgo, como los Bats (Murciélagos), integrados por los guitarristas Peter Bosch, Ralf Möhler y Rüdiger Neber, así como el baterista Tony Cavanaugh, a quienes acompañó en distintas presentaciones entre el 2 y el 9 de febrero de 1962. También escribió algunas canciones, trabajó en dos películas amateurs producidas en la HFBK, en una banda sonora y en una novela, Spotlight On Johnny, que dejó inconclusa.

En forma inesperada, en el año 2009 el fideicomiso obtuvo una copia de la grabación, transferida a disco compacto, y aunque gastó una buena suma de dinero para averiguar su origen, “lo único que sabemos de cierto”, indica Pauline, “es que el cantante es Stuart”.

Los detractores de la autenticidad de la canción, sostienen que ésta se parece a la que se interpreta en la película de 1979, The Birth of the Beatles, y podría ser una toma alterna de esa grabación o de la que se incluyó en la cinta de 1994, Backbeat. No obstante, aunque es muy parecida, un examen minucioso a la versión de The Birth of the Beatles  revela que el punteo en la melodía es hecho con guitarra, mientras que en la atribuida a Stu, que está más apegada a la interpretación que hizo Elvis Presley, es con un piano.

El cantante de The Birth of the Beatles, Ed Lineberry, ha asegurado, a su vez, que no es él quien canta esta nueva versión.

Por otra parte, el arreglo, y el tono y el estilo del cantante en Backbeat, Nick Blood, son muy distintos a los del supuesto Stu.

Los seguidores de los Beatles abonan que el acento nasal de Stu, aunque haya nacido en Escocia, es similar al acento distintivo de los cantantes de Liverpool, donde él creció, y muy parecido al de John y George.

Sin duda, la existencia de una grabación de un beatle fallecido hace medio siglo es posible, y la identificación de la voz, por parte de su hermana, la autentifica aún más. Pero aunque Pauline Sutcliffe está convencida de que Stu es quien canta en la grabación, la gran pregunta es: ¿Cómo pudo reconocer la voz de una persona a la que no escuchó en 50 años?


Pese a que se critica que Pauline haya permitido la edición comercial del tema, cuando en el West End londinense se lleva a cabo con éxito la reposición teatral de Backbeat, que ha hecho re-emerger la figura de Stu, y ante la proximidad de la exposición itinerante internacional que arrancará en abril del año entrante, In Conversation With Stuart Stucliffe, lo cierto es que nunca es un mal momento para escuchar una grabación desconocida de cualquiera de los Beatles. www.siempre.com.mx

miércoles, 4 de mayo de 2011

Buscan reconocimiento para Pete Best y Stuart Sutcliffe

El ayuntamiento de Liverpool está considerando la petición de la Liverpool Beatles Appreciation Society International de que sendas calles de la ciudad lleven los nombres de Pete Best y Stuart Sutcliffe.

Best
fue el batería original de los Beatles y en 1962 fue sustituido por Ringo Starr. Ese mismo año, el bajista Stuart Sutcliffe dejó el grupo para dedicarse a la pintura.

John James Chambers, fundador de la Liverpool Beatles Appreciation Society International dice que “Sutcliffe y Best son una parte importante de la historia temprana de los Beatles –ambos fueron a Hamburgo en los primeros días y desarrollaron el sonido Merseybeat y lograron la continuidad de la banda– por lo que deberían ser reconocidos”. www.efeeme.com

viernes, 8 de mayo de 2009

Fué Stuart Sutcliffe quien dá nombre a The Beatles

El músico escocés Stuart Sutcliffe, quien fue parte del nacimiento de The Beatles debido a que su humor y creatividad lo llevó a la creación de este nombre, resultado de un juego de palabras popular en esa época, murió el 10 de abril de 1962.

Sutcliffe, quien fue el mejor amigo de John Lennon, nació el 23 de junio de 1940 en Edimburgo, Escocia, y cursó estudios en el Art College de Liverpool, donde fue considerado el más talentoso y prometedor estudiante, a la edad de 19 años.

En la escuela de Bellas Artes, el joven sobresalía por su presencia, con un aire a James Dean, poseía una mirada melancólica. Era un intelectual profundo, quien no sólo estaba interesado en el arte de la pintura sino también en la literatura. Sutcliffe era todo un inspirado bohemio.

"Stu", como se le conocía, vendió en 1969 una de sus pinturas por 65 libras, John Lennon y Paul McCartney lo convencieron para que con ese dinero se comprara una guitarra y se uniera a la banda.

Sin embargo, Stuart no sabía tocar la guitarra ni tampoco se empeñó en aprender, por lo que terminó comprando un bajo eléctrico, el cual no supo usar bien, por lo que hay fotografías en las que aparece tocando de espaldas al público.

De este modo, John Lennon, Paul McCartney y George Harrison, junto con Pete Best (batería) y Stuart Sutcliffe (bajo), forman una banda que cambió varias veces de nombre.

Sutcliffe fue parte del nacimiento de The Beatles debido a que su humor lo llevó a la creación de este nombre, resultado de un juego de palabras, popular en esa época, "Beetles", que gracias a la creatividad de "Stu" se convirtió en el más famoso por décadas.

El nombre fue modificado por el primer representante de la agrupación, quien le agrega el adjetivo "Silver", de este modo, la banda se llamó por vez primera, The Silver Beatles.

Después de una presentación en el Lutherland Town Hall, al norte de Liverpool, The Silver Beatles tuvieron una pelea mientras salían por su camioneta. Stuart fue golpeado y pateado en la cabeza.

La lesión repercutió más adelante en la salud del primer bajista del grupo, cuya aportación al grupo fue casi nula, pues sólo perteneció tres años en ella. Sigue Destacó Sutcliffe por. dos. ella

En 1961, el grupo realizó su segunda gira a Hamburgo, Alemania, donde con un pobre contrato, debieron tocar durante ocho horas diarias en unas condiciones deplorables.

En Alemania, donde Sutcliffe decide quedarse para desarrollar su afición a la pintura, conocen a Astrid Kirchner, una fotógrafa que se enamoró de él y les diseña un nuevo peinado: el flequillo, quien tantas personas trataron de imitar.

El 10 de abril de 1962, Stuart muere en Hamburgo a causa de una hemorragia cerebral, causada por la pelea que sostuvo junto a The Silver Beatles durante su primer gira.

La muerte del músico, a los 21 años, ocurrió en vísperas de la tercera gira del grupo por su ciudad natal, Liverpool, y deja sumido al grupo en una profunda tristeza. De este modo, Paul se encarga del bajo. sdpnoticias.com